martes, 23 de octubre de 2012

EDUCACIÓN EN EL HUMANISMO Y EN EL RENACIMIENTO

                                                        ANTROPOCENTRISMO.


INTRODUCCIÓN

El humanismo fue inicialmente un esfuerzo erudito que surgió en Italia para recuperar el conocimiento exacto de la cultura clásica grecolatina, muy deformada en la Edad Media. Inmediatamente se transformó en un amplio movimiento que aspiraba al renacimiento del arte y de la manera de pensar y de vivir de los admirados antiguos. Los humanistas italianos del XV, siguiendo el ejemplo de los grandes autores del siglo XIV, Dante, Petrarca y Boccaccio, se esforzaron por descubrir manuscritos latinos antiguos e imitar su forma y contenidos.



 El antropocentrismo es una corriente de pensamiento que afirma la posición central del ser humano en el cosmos. Se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana --artes, ciencia, razón-- y una preocupación por la existencia terrena y los placeres que ofrece. Fue la doctrina dominante del Renacimiento frente a Teocentrismo de la Edad Media.

En la Edad Media se pensaba que Dios era el centro del universo (teocentrismo), y que la existencia terrena era un mero trámite para llegar a la vida eterna. En el Renacimiento el hombre queda colocado en el centro del mundo (antropocentrismo) y la vida se considera digna de ser vivida a fondo. La principal consecuencia de ello fue una revalorización del mundo y del ser humano.

EDUCACIÓN Y CULTURA LAICA


Comenzando arbitrariamente desde la Edad Media (por razones de tiempo y espacio), época de valores puramente religiosos y preeminencia de lo divino, la vida terrena desvalorizada por la mirada en el “más allá”, aunque se practicaran las virtudes de solidaridad y caridad, luego sobrevino una reacción, un desplazamiento de las ideas hacia lo racional, que se acentuaría con la Revolución Francesa. Con el Renacimiento, se vuelve la mirada hacia el Hombre y su importancia central y el Racionalismo se hace centro del pensamiento. El crecimiento e importancia de las Ciencias Naturales ocurrida en este tiempo convierte su método deductivo  en “el método”, y solo tendrá aceptación lo verificable. Era el tiempo de las Teorías Puras, no contaminadas por valores o principios, ya que estos serían irracionales, sino neutrales a toda consideración valorativa.

Esto es lo que se denominó la Modernidad, que al decir de Touraine, en su forma más ambiciosa, fue la afirmación de que el hombre es lo que hace y que, por lo tanto, debe existir una correspondencia cada vez más estrecha entre la producción, - cada vez más eficaz por la ciencia, la tecnología o la administración - , la organización de la sociedad mediante la ley y la vida personal, animada por el interés, pero también por  la voluntad de liberarse de todas las coacciones. Es el triunfo de la razón. Sólo la razón establece una correspondencia entre la acción humana y el orden del mundo...    Es la razón la que anima la ciencia y sus aplicaciones; es también la que dispone la adaptación de la vida social a las necesidades individuales o colectivas, y es la razón, finalmente, la que reemplaza la arbitrariedad y la violencia por el estado de derecho y el mercado. La humanidad, al obrar según las leyes de la razón, avanza a la vez hacia la abundancia, la libertad y la felicidad.
 Aquí es donde nace y abreva el Laicismo.

La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a el. Por medio de la educación, es que sabemos como actuar y comportarnos sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro comportamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje.
La educación nos es impartida, desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza a crear vínculos sociales, con quienes lo rodean. El ser humano, está constantemente, en un proceso de educación. El hombre es una verdadera esponja, el cual va reteniendo información, con todo aquello con que interactúa.
En la antigüedad, si tomamos Roma, por ser uno de los íconos de desarrollo intelectual y de poderío militar, la educación primaria, se les dejaba a las nodrizas. Las cuale se encargaban de todos los detalles, del desarrollo del infante. Desde su alimentación, hasta el hecho de que aprendieran a hablar. Los padres, prácticamente, no tenían ninguna ingerencia en la educación del niño. Aquellos que pertenecían a la aristrocacia, recibían los primeros años, la instrucción de un profesor particular. Los cuales proveían al niño, de sus primeros conocimientos, necesarios para su posterior paso al colegio, cuando llegara a la pubertad. El ser una persona ilustrada en Roma, era algo que se valoraba bastante. Pero en cuanto a los aristócratas, era una obligación. Ya que en Roma, pesaba mucho la vara que dejaron los griegos, en la época de oro, del clasicismo. Los romanos, no podían ser menos, de lo que fueron los griegos. Esa era un poco la consigna.
Recién llegados al colegio, los varones y mujeres, eran raudamente suministrados, de diversos contenidos informativos. Desde el griego hasta el deporte. Un aspecto importante, era la enseñanza de las mitologías romanas. Lo que hoy en día sería, la historia religiosa de cada pueblo. Los romanos creían en varios dioses, por lo que eran politeístas. Era relevante conocer a cada dios, tanto lo que se esperaba de el, como lo que aquella deidad, esperaba de cada romano. Hoy en día, los hombres y mujeres, consiguen su independencia, luego de sus estudios superiores, al momento de encontrar un trabajo (situación que es la ideal, para cada ser humano), pero los romanos no. Ellos dependían hasta adultos de la autoridad del padre. Sólo podían formar su propio destino, luego de la muerte de este.
En la actualidad, existen diversos ámbitos en los cuales recibimos educación. Uno de los más fundamentales, para todo ser humano, es el formal. Que es aquella educación, que imparten los diversos establecimientos educacionales presentes en toda sociedad (colegios, universidades, institutos, etc). Los cuales se guían por mallas curriculares, establecidas por directrices gubernamentales. Son estos establecimientos, quienes entregan una educación formativa, a nivel intelectual en base de conocimientos prácticos, los cuales permitirán a la persona, insertarse en la sociedad como uno más de ella. Por medio de esta educación, es que la persona, podrá desempeñarse en algún puesto laboral. Medio por el cual, se rige la existencia humana de hoy en día. Ya que por medio de este camino, es que logrará que su descendencia, vuelva a cumplir el mismo ciclo. Educación basada en la enseñanza de diversas materias, las cuales el alumno debe asimilar, para luego rendir un examen y así demostrar que las maneja. Método de educación, que en la actualidad, posee diversos detractores. Ya que se basa, para ellos, en la memorización, más que en la comprensión de las mismas materias.

 VITTORINO

En el Renacimiento, destacados pedagogos se caracterizaron por su habilidad para enseñar basada en una concepción más humana  y con una mirada retrospectiva a la antigüedad clásica. Entre ellos cabe mencionar al humanista y pedagogo italiano Vittorino Rambaldoni da Feltre (1378 - 1446). Según  el grupo de humanistas al que pertenecía Vittorino ofrecía un estilo de vida “dedicada al estudio y a la práctica educativa. Poseen una sedimentación cultural clásica suficientemente alta, siguiendo preferentemente a Quintiliano”. Vittorino consideró esencial ofrecer a los estudiantes una formación integral con eficiencia y marcada connotación cristiana. Para este pedagogo, el camino de la educación era imposible sin la Educación Física. Da Feltre orientó todo su programa educacional al mundo moderno, mediante su famosa “Casa Giocosa”, símbolo del desarrollo educativo. Muchos de sus discípulos se convirtieron en grandes exponentes del humanismo italiano.

lEÓN BATISTA ALBERTI

Nuestra sociedad ha llegado a tal nivel de especialización que es difícil para nosotros concebir que un arquitecto se dedique a algo más que a diseñar edificios y a construirlos. Pero imaginemos que ese arquitecto es también gramático, poeta y novelista, matemático y tratadista filosófico, que ha tomado las órdenes menores y ejerce como funcionario de la administración pontificia. Incluso que aún le queda tiempo para cuestiones filosóficas, mostrando un claro interés por todas las ramas del conocimiento. Imposible, diríamos ahora. Ahora sí, pero no en el siglo XV, porque todo eso fue León Battista Alberti, (1.404-1.472), que responde en esa centuria al ideal de artista y humanista integral, típico del Renacimiento.


EL IDEAL EDUCATIVO BURGUÉZ

El ideal republicano burgués democrático se erigió sobre un pensamiento filosófico independiente, anti especulativo  conceptualmente ubicado en el período hegelianismo dentro de la historia de la filosofía; movimiento teórico que constituye, en la historia de las ideas de la nación, la reflexión teórica del proceso de gestación y cristalización de la ciencia teórica y el estudio crítico de las tendencias filosóficas que los cambios teórico – filosóficos que los mismos suscitaron en el sistema cosmovisión humana.La enseñanza, en el régimen demo-bur­gués, se caracteriza, sobre todo, como una enseñanza de clase. La escuela burguesa.  El niño proletario, 


No hay comentarios:

Publicar un comentario